Aquí les dejo los materiales que mencionamos ayer. Están todos, salvo el material del libro Historia del Mundo Actual y el repartido sobre la Segunda Guerra Mundial, que no lo encuentro en formato digital.
Sigan el link y descarguen el archivo que está comprimido en formato winrar
http://www.mediafire.com/download/dsc9mtm7eothar9/materiales.rar
Cualquier cosa manden un mensaje
Saludos
Enzo
jueves, 31 de octubre de 2013
Cuadro comparativo Capitalismo-Socialismo
El conflicto denominado Guerra Fría ha enfrentado a los dos países más fuertes al término de la Segunda Guerra Mundial: EE.UU y la URSS.
Dichos países se basan en dos sistemas ideológicos-políticos-económicos diferentes.
A continuación se presenta una cuadro comparativo en donde se establecen las diferencias sustanciales en de la esfera ecónómica de dichos sistemas
lunes, 16 de septiembre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
La Revolución Social y La Revolución Cultural. Historia del Siglo XX Eric Hobsbawm
Capítulo XI
LA REVOLUCIÓN CULTURAL
La familia
Por todo lo que acabamos de
exponer, la mejor forma de acercarnos a esta revolución cultural es a través de
la familia y del hogar, es decir, a través de la estructura de las relaciones
entre ambos sexos y entre las distintas generaciones
No obstante, a pesar de las
variaciones, la inmensa mayoría de la humanidad compartía una serie de
características, como la existencia del matrimonio formal con relaciones
sexuales privilegiadas para los cónyuges (el «adulterio» se considera una falta
en todo el mundo), la superioridad del marido sobre la mujer («patriarcalismo»)
y de los padres sobre los hijos, además de la de las generaciones más ancianas
sobre las más jóvenes, unidades familiares formadas por varios miembros, etc.
Sin embargo, en la segunda
mitad del siglo xx esta distribución básica y duradera empezó a cambiar a la
velocidad del rayo, por lo menos en los países occidentales «desarrollados»,
aunque de forma desigual dentro de estas regiones.
En Bélgica, Francia y los
Países Bajos el índice bruto de divorcios (el número anual de divorcios por
cada 1.000 habitantes) se triplicó aproximadamente entre 1970 y 1985
La cantidad de gente que
vivía sola (es decir, que no pertenecía a una pareja o a una familia más
amplia) también empezó a dispararse.
En cambio, la típica
familia nuclear occidental, la pareja casada con hijos, se encontraba en franca
retirada
En los Estados Unidos estas
familias cayeron del 44 por 100 del total de hogares al 29 por 100 en veinte
años (1960-1980); en Suecia, donde casi la mitad de los niños nacidos a
mediados de los años ochenta eran hijos de madres solteras
La crisis de la familia
estaba vinculada a importantes cambios en las actitudes públicas acerca de la
conducta sexual, la pareja y la procreación, tanto oficial como extraoficial,
los más importantes de los cuales pueden datarse, de forma coincidente, en los
años sesenta y setenta
En Gran Bretaña la mayor
parte de las actividades homosexuales fueron legalizadas en la segunda mitad de
los años sesenta
La venta de anticonceptivos
y la información sobre los métodos de control de la natalidad se legalizaron en
1971, y en 1975 un nuevo código de derecho familiar sustituyó al viejo que
había estado en vigor desde la época fascista. Finalmente, el aborto pasó a ser
legal en 1978, lo cual fue confirmado mediante referéndum en 1981. (en el caso
italiano)
Aunque no cabe duda de que
unas leyes permisivas hicieron más
fáciles unos actos hasta entonces
prohibidos y dieron mucha más publicidad a estas cuestiones, la ley reconoció más que creó el nuevo
clima de relajación sexual.
La cultura
juvenil
Y es que si el divorcio,
los hijos ilegítimos y el auge de las familias monoparentales (es decir, en la
inmensa mayoría, sólo con la madre) indicaban la crisis de la relación entre
los sexos, el auge de una cultura específicamente juvenil muy potente indicaba
un profundo cambio en la relación existente entre las distintas generaciones
Los acontecimientos más
espectaculares, sobre todo de los años sesenta y setenta, fueron las
movilizaciones de sectores generacionales que, en países menos politizados,
enriquecían a la industria discográfica, el 75-80 por 100 de cuya producción —a
saber, música rock— se vendía casi exclusivamente a un público de entre catorce
y veinticinco años
La nueva «autonomía» de la juventud como
estrato social independiente quedó simbolizada por un fenómeno que, a esta
escala, no tenía seguramente parangón desde la época del romanticismo: el héroe
cuya vida y juventud acaban al mismo tiempo. Esta figura, cuyo precedente en
los años cincuenta fue la estrella de cine James Dean, era corriente, tal vez
incluso el ideal típico, dentro de lo que se convirtió en la manifestación
cultural característica de la juventud: la música rock. Buddy Holly, Janis
Joplin, Brian Jones de los Rolling Stones, Bob Marley, Jimmy Hendrix y una
serie de divinidades populares cayeron víctimas de un estilo de vida ideado
para morir pronto.
En primer lugar, la
«juventud» pasó a verse no como una fase preparatoria para la vida adulta,
sino, en cierto sentido, como la fase culminante del pleno desarrollo humano
La segunda novedad de la
cultura juvenil deriva de la primera: era o se convirtió en dominante en las
«economías desarrolladas de mercado», en parte porque ahora representaba una
masa concentrada de poder adquisitivo, y en parte porque cada nueva generación
de adultos se había socializado formando parte de una cultura juvenil con
conciencia propia y estaba marcada por esta experiencia, y también porque la
prodigiosa velocidad del cambio tecnológico daba a la juventud una ventaja
tangible sobre edades más conservadoras o por lo menos no tan adaptables
Lo que los hijos podían
aprender de sus padres resultaba menos evidente que lo que los padres no sabían
y los hijos sí. El papel de las generaciones se invirtió
La tercera peculiaridad de
la nueva cultura juvenil en las sociedades urbanas fue su asombrosa
internacionalización. Los téjanos y el rock se convirtieron en las marcas de la
juventud «moderna»,
El inglés de las letras del
rock a menudo ni siquiera se traducía, lo que reflejaba la apabullante
hegemonía cultural de los Estados Unidos en la cultura y en los estilos de vida
populares, aunque hay que destacar que los propios centros de la cultura
juvenil de Occidente no eran nada patrioteros en este terreno, sobre todo en
cuanto a gustos musicales, y recibían encantados estilos importados del Caribe,
de América Latina y, a partir de los años ochenta, cada vez más, de África.
Los jóvenes vivían en sociedades divorciadas
de su pasado,
Con la posible y única
excepción de la experiencia compartida de una gran guerra nacional, como la que
unió durante algún tiempo a jóvenes y mayores en Rusia y en Gran Bretaña, no tenían forma alguna de entender lo que sus
mayores habían experimentado o sentido, ni siquiera cuando éstos estaban
dispuestos a hablar del pasado, algo que no acostumbraba a hacer la mayoría de
alemanes, japoneses y franceses
La edad de oro ensanchó
este abismo, por lo menos hasta los años setenta. ¿Cómo era posible que los
chicos y chicas que crecieron en una época de pleno empleo entendiesen la
experiencia de los años treinta, o viceversa, que una generación mayor
entendiese a una juventud para la que un empleo no era un puerto seguro después
de la tempestad, sino algo que podía conseguirse en cualquier momento y
abandonarse siempre que a uno le vinieran ganas de irse a pasar unos cuantos
meses al Nepal?
La liberación personal y la
liberación social iban, pues, de la mano, y las formas más evidentes de romper
las ataduras del poder, las leyes y las normas del estado, de los padres y de
los vecinos eran el sexo y las drogas.
No obstante, el consumo de
drogas era, por definición, una actividad ilegal, y el mismo hecho de que la
droga más popular entre los jóvenes occidentales, la marihuana, fuese
posiblemente menos dañina que el alcohol y el tabaco, hacía del fumarla
(generalmente, una actividad social) no sólo un acto de desafío, sino de
superioridad sobre quienes la habían prohibido.
Sin embargo, la importancia
principal de estos cambios estriba en que, implícita o explícitamente,
rechazaban la vieja ordenación histórica de las relaciones humanas dentro de la
sociedad, expresadas, sancionadas y simbolizadas por las convenciones y
prohibiciones sociales.
La revolución cultural de
fines del siglo xx debe, pues, entenderse como el triunfo del individuo sobre
la sociedad o, mejor, como la ruptura de los hilos que hasta entonces habían imbricado a los
individuos en el tejido social.
En la mayor parte del
mundo, los antiguos tejidos y convenciones sociales, aunque minados por un
cuarto de siglo de transformaciones socioeconómicas sin parangón, estaban en
situación delicada, pero aún no en plena desintegración,
Las instituciones a las que
más afectó el nuevo individualismo moral fueron la familia tradicional y las
iglesias tradicionales de Occidente, que sufrieron un colapso en el tercio
final del siglo
El viejo vocabulario moral
de derechos y deberes, obligaciones mutuas, pecado y virtud, sacrificio,
conciencia, recompensas y sanciones, ya no podía traducirse al nuevo lenguaje
de la gratificación deseada
La incertidumbre y la
imprevisibilidad se hicieron presentes. Las brújulas perdieron el norte, los
mapas se volvieron inútiles.
Capítulo X LA REVOLUCIÓN SOCIAL ,
1945-1990
La novedad de esta
transformación estriba tanto en su extraordinaria rapidez como en su
universalidad
Para el 80 por 100 de la
humanidad la Edad Media
se terminó de pronto en los años cincuenta; o, tal vez mejor, sintió que
se había terminado en los años sesenta.
Realmente, la rapidez del
cambio fue tal, que el tiempo histórico puede medirse en etapas aún más cortas.
A finales de los años
setenta los vendedores de los puestos del mercado de un pueblo mexicano ya
determinaban los precios a pagar por sus clientes con calculadoras de bolsillo
japonesas, desconocidas allí a principios de la década
El cambio social más
drástico y de mayor alcance de la segunda mitad de este siglo, y el que nos
separa para siempre del mundo del pasado, es la muerte del campesinado
Lo que pocos hubiesen
podido esperar en los años cuarenta era que para principios de los ochenta ningún
país situado al oeste del telón de acero tuviese una población rural
superior al 10 por 100,
En América Latina, el
porcentaje de campesinos se redujo a la mitad en veinte años en Colombia
(1951-1973), en México (1960-1980) y —casi— en Brasil (1960-1980), y cayó en
dos tercios, o cerca de esto, en la República Dominicana
(1960-1981), Venezuela (1961-1981) y Jamaica (1953-1981).
Sólo tres regiones del
planeta seguían estando dominadas por sus pueblos y sus campos: el África
subsahariana, el sur y el sureste del continente asiático, y China.
Cuando el campo se vacía se
llenan las ciudades. El mundo de la segunda mitad del siglo xx se urbanizó como
nunca
Educación
Casi tan drástico como la
decadencia y caída del campesinado, y mucho más universal, fue el auge de las
profesiones para las que se necesitaban estudios secundarios y superiores
Pero, tanto si la
alfabetización de las masas era general como no, la demanda de plazas de
enseñanza secundaria y, sobre todo, superior se multiplicó a un ritmo
extraordinario, al igual que la cantidad de gente que había cursado o estaba
cursando esos estudios.
Esta multitud de jóvenes
con sus profesores, que se contaban por millones o al menos por cientos de
miles en todos los países, salvo en los más pequeños o muy atrasados, cada vez
más concentrados en grandes y aislados «campus» o «ciudades universitarias», eran
un factor nuevo tanto en la cultura como en la política
Tal como revelaron los años
sesenta, no sólo eran políticamente radicales y explosivos, sino de una
eficacia única a la hora de dar una expresión nacional e incluso internacional
al descontento político y social
La mujer
La entrada masiva de
mujeres casadas —o sea, en buena medida, de madres— en el mercado laboral y la
extraordinaria expansión de la enseñanza superior configuraron el telón de
fondo, por lo menos en los países desarrollados occidentales típicos, del
impresionante renacer de los movimientos feministas a partir de los años
sesenta. En realidad, los movimientos feministas son inexplicables sin estos
acontecimientos
En realidad, las mujeres,
como grupo, se convirtieron en una fuerza política destacada como nunca antes
lo habían sido. El primer, y tal vez más sorprendente, ejemplo de esta nueva
conciencia sexual fue la rebelión de las mujeres tradicionalmente fieles de los
países católicos contra las doctrinas más impopulares de la Iglesia , como quedó
demostrado en los referenda italianos a favor del divorcio (1974) y de una ley
del aborto más liberal (1981)
La Ciencia y la Revolución Tecnológica
Aqui les dejo el link que los llevará al repartido titulado "La Ciencia y la revolución Tecnológica". El sitio es del Profesor Javier De León. Allí podrán encontrar muchos materiales para el curso
https://sites.google.com/site/elmundoactualhistoria4to/unidades-1/la-ciencia-y-la-revolucion-tecnologica
Capítulo XVIII Brujos y aprendices La Ciencias Naturales Eric Hobsbawm
“¿Cree usted que, en el mundo de hoy, hay un lugar
para la filosofía? —Por supuesto, pero
sólo si ésta se basa en el estado actual de los conocimientos y logros
científicos ... Los filósofos no pueden aislarse de la ciencia. Ésta no sólo ha
ampliado y transformado nuestra visión de la vida y del universo enormemente,
sino que también ha evolucionado las reglas con las que opera el intelecto. CLAUDE
LÉVI-STRAUSS (1988)”
“Ningún otro período de la historia ha sido más
impregnado por las ciencias naturales, ni más dependiente de ellas, que el
siglo xx.”
“En 1919 el número total de físicos y químicos
alemanes y británicos juntos llegaba, quizás, a los 8.000. A finales de los
años ochenta, el número de científicos e ingenieros involucrados en la
investigación y el desarrollo experimental en el mundo, se estimaba en unos 5 millones, de los que casi 1 millón se
encontraban en los Estados Unidos, la potencia científica puntera, y un número ligeramente
mayor en los estados europeos.”
“Como hemos visto la tecnología basada en las
teorías y en la investigación científica avanzada dominó la explosión económica
de la segunda mitad del siglo xx, y no sólo en el mundo desarrollado. Sin los conocimientos
genéticos, la India e Indonesia no hubieran podido producir suficientes
alimentos para sus crecientes poblaciones, y a finales de siglo la biotecnología
se había convertido en un elemento importante para la agricultura y la
medicina.”
“Así, a través de la estructura tecnológicamente
saturada de la vida humana, la ciencia demuestra cada día sus milagros en el
mundo de fines del siglo xx. Es tan indispensable y omnipresente —ya que hasta en los rincones más
remotos del planeta se conocen el transistor y la calculadora electrónica— como
lo es Alá para el creyente musulmán”
“ Pese a todo, el siglo xx no se sentía cómodo con
una ciencia de la que dependía y que había sido su logro más extraordinario. El
progreso de las ciencias naturales se realizó contra un trasfondo de recelos y
temores que, ocasionalmente, se convertía en un arrebato de odio y rechazo
hacia la razón y sus productos. Y en el espacio indefinido entre la ciencia y
la anticiencia, entre los que buscaban la verdad última por el absurdo y los
profetas de un mundo compuesto exclusivamente de ficciones, nos encontramos
cada vez más con la «ciencia ficción», ese producto —muy anglonorteamericano— característico
del siglo, en especial de su segunda mitad. (…)… en la segunda mitad del siglo
las contribuciones más serias al género empezaron a ofrecer una versión
sombría, o cuando menos ambigua, de la condición humana y de sus expectativas. Los
recelos y temores hacia la ciencia se vieron alimentados por cuatro sentimientos:
el de que la ciencia era incomprensible; que sus consecuencias (ya fuesen)
prácticas (o morales) eran impredecibles y probablemente catastróficas; que
ponía de relieve la indefensión del individuo y que minaba la autoridad.”
“Sin embargo, a partir de los años setenta el mundo
exterior afectó a la actividad de laboratorios y seminarios de una manera más
indirecta, pero también más intensa, con el descubrimiento de que la tecnología
derivada de
la ciencia, cuyo poder se multiplicó gracias a la
explosión económica global, era capaz de producir cambios fundamentales y tal
vez irreversibles en el planeta Tierra, o al menos, en la Tierra como habitat
para los organismos vivos.(…). No era tan fácil escapar de los subproductos del
crecimiento científico-económico. Así, en 1973, dos químicos, Rowland y Molina,
fueron los primeros en darse cuenta de que los clorofluorocarbonados,
ampliamente empleados en la refrigeración y en los nuevos y populares
aerosoles, destruían el ozono de la atmósfera terrestre. No es de extrañar que
este fenómeno no se hubiese percibido antes, ya que a principios de los años
cincuenta la emisión de estos elementos químicos (CFC 11 y CFC 12) no superaba
las cuarenta mil toneladas, mientras que entre 1960 y 1972 se emitieron a la
atmósfera más de 3,6 millones de toneladas. (…)Desde los años setenta empezó a
discutirse seriamente el problema del «efecto invernadero», el calentamiento
incontrolado de la temperatura del planeta debido a la emisión de gases
producidos por el hombre, y en los años ochenta se convirtió en una de las
principales preocupaciones de especialistas y políticos (Smil, 1990). El
peligro era real, aunque en ocasiones se exageraba mucho. Casi al mismo tiempo
el término «ecología», acuñado en 1873 para describir la rama de la biología
que se ocupaba de las interrelaciones entre los organismos y su entorno,
adquirió su connotación familiar y casi política”
“En consecuencia, todos los estados apoyaron la
ciencia, que, a diferencia de las artes y de la mayor parte de las humanidades,
no podía funcionar de forma eficaz sin tal apoyo, a la vez que evitaban
interferir en ella en la medida de lo posible. Pero a los gobiernos no les
interesan las verdades últimas (salvo las ideológicas o religiosas) sino la
verdad instrumental. Pueden a lo sumo fomentar la investigación «pura» (es
decir, la que resulta inútil de momento) porque podría producir algún día algo
útil, o por razones de prestigio nacional…(…) Estos fueron los fundamentos
sobre los que se erigieron las estructuras triunfantes de la investigación y la
teoría científica, gracias a las cuales el siglo xx será recordado como una era
de progreso y no únicamente de tragedias humanas.”
lunes, 12 de agosto de 2013
trabajo sobre el comportamiento demográfico del Uruguay durante el siglo XX
TRABAJO DOMICILIARIO PARA SEMANA DE TURISMO
Estimados alumnos de 4to año semestral
Aquí les dejo el link que los llevará al material necesario para cumplir con la tarea que se detalla posteriormente. Los materiales también quedaron en la fotocopia del salón Dalí. Si tienen alguna duda sobre el trabajo pueden mandarme un comentario al pie de la publicación y a la brevedad lo contestaré.
Saludos a todos. Enzo
http://www.ine.gub.uy/biblioteca/Variables%20siglo%20xx/parte1texto2.pdf
Tema principal: Demografía. Generalidades conceptuales y comportamiento demográfico durante el siglo XX
Estimados alumnos de 4to año semestral
Aquí les dejo el link que los llevará al material necesario para cumplir con la tarea que se detalla posteriormente. Los materiales también quedaron en la fotocopia del salón Dalí. Si tienen alguna duda sobre el trabajo pueden mandarme un comentario al pie de la publicación y a la brevedad lo contestaré.
Saludos a todos. Enzo
http://www.ine.gub.uy/biblioteca/Variables%20siglo%20xx/parte1texto2.pdf
Tema principal: Demografía. Generalidades conceptuales y comportamiento demográfico durante el siglo XX
Tema particular: El comportamiento demográfico de nuestro país durante el siglo XX
Evaluación:
a) Observe el gráfico “tamaño de la población y tasas de crecimiento” y resuelva la siguientes consignas
- ¿cuál es el comportamiento del stock de población del Uruguay durante el Siglo XX?
- indique el momento histórico en el cual se observa la mayor y la menor tasa de crecimiento de la población. ¿qué explicación se da a esos “picos”?
- ¿Cuál es la tendencia en la tasa de crecimiento de la población a lo largo del siglo?
- ¿cómo afecta dicho comportamiento al stock de la población para los próximos años?
b) Observe las pirámides de población y resuelva las siguientes consignas.
- ¿Qué diferencias se pueden observar entre el inicio y el final del siglo?
- ¿cómo se explica ese cambio?
c) Resuelva las siguientes consignas
1. ¿Qué información nos ofrece la relación de dependencia potencial? Según el texto ¿cuál es la evolución de dicho índice?
2. ¿Cuáles son las proyecciones respecto a las poblaciones menores de 15 años y mayores de 65? ¿cómo incidiría sobre la relación de dependencia potencial?
3. ¿Cómo podría resumirse la distribución territorial de la población en nuestro país?
4. El proceso de urbanización es un fenómeno que se gesta a partir de la década de 1960. ¿Usted esta de acuerdo con dicha afirmación? Justifique su respuesta.
5. ¿Cuáles son las proyecciones respecto al comportamiento de la población mundial para los próximos años?
6. ¿Cómo es la relación del comportamiento demográfico de nuestro país respecto a dicha proyección?
El trabajo deberá ser resuelto de forma individual a partir de la lectura de los materiales brindados por el INE vinculados al tema.
La presentación tendrá que realizarse en formato papel y tendrá como plazo máximo de entrega el lunes 19 de agosto
miércoles, 7 de agosto de 2013
demografía
Aquí les dejo un archivo con dos materiales sobre el tema Demografía en el Siglo XX
Uno de ellos es un trabajo de una lista de los principales indicadores demográficos.
El otro es una material Concepción Camarero Bullón, doctora en geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Allí se analizan las principales características del proceso demográfico durante el siglo pasado. Espero les sea útil
sigan el link y descarguen el material en formato Winrar. Deben descomprimirlo para poder verlo
http://www.mediafire.com/download/pi0egixzezxzswg/demografia.rar
Uno de ellos es un trabajo de una lista de los principales indicadores demográficos.
El otro es una material Concepción Camarero Bullón, doctora en geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Allí se analizan las principales características del proceso demográfico durante el siglo pasado. Espero les sea útil
sigan el link y descarguen el material en formato Winrar. Deben descomprimirlo para poder verlo
http://www.mediafire.com/download/pi0egixzezxzswg/demografia.rar
sábado, 3 de agosto de 2013
DOCE PERSONAS REFLEXIONAN SOBRE EL SIGLO XX
Isaiah Berlin (filósofo, Gran Bretaña): «He vivido durante la mayor parte del siglo xx sin haber experimentado -debo decirlo— sufrimientos personales. Lo recuerdo como el siglo más terrible de la historia occidental».
Julio Caro Baroja (antropólogo, España): «Existe una marcada contradicción entre la trayectoria vital individual —la niñez, la juventud y la vejez han pasado serenamente y sin grandes sobresaltos— y los hechos acaecidos en el siglo xx ... los terribles acontecimientos que ha vivido la humanidad».
Primo Levi (escritor, Italia): «Los que sobrevivimos a los campos de concentración no somos verdaderos testigos. Esta es una idea incómoda que gradualmente me he visto obligado a aceptar al leer lo que han escrito otros supervivientes, incluido yo mismo, cuando releo mis escritos al cabo de algunos años. Nosotros, los supervivientes, no somos sólo una minoría pequeña sino también anómala. Formamos parte de aquellos que, gracias a la prevaricación, la habilidad o la suerte, no llegamos a tocar fondo. Quienes lo hicieron y vieron el rostro de la Gorgona, no regresaron, o regresaron sin palabras».
Rene Dumont (agrónomo, ecologista, Francia): «Es simplemente un siglo de matanzas y de guerras».
Rita Levi Montalcini (premio Nobel, científica, Italia): «Pese a todo, en este siglo se han registrado revoluciones positivas ... la aparición del cuarto estado y la promoción de la mujer tras varios siglos de represión».
William Golding (premio Nobel, escritor, Gran Bretaña): «No puedo dejar de pensar que ha sido el siglo más violento en la historia humana».
Ernst Gombrich (historiador del arte, Gran Bretaña): «La principal característica del siglo xx es la terrible multiplicación de la población mundial. Es una catástrofe, un desastre y no sabemos cómo atajarla».
Yehudi Menuhin (músico, Gran Bretaña): «Si tuviera que resumir el siglo xx, diría que despertó las mayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y destruyó todas las ilusiones e ideales».
Severo Ochoa (premio Nobel, científico, España): «El rasgo esencial es el progreso de la ciencia, que ha sido realmente extraordinario ... Esto es lo que caracteriza a nuestro siglo».
Raymond Firth (antropólogo, Gran Bretaña): «Desde el punto de vista tecnológico, destaco el desarrollo de la electrónica entre los acontecimientos más significativos del siglo xx; desde el punto de vista de las ideas, el cambio de una visión de las cosas relativamente racional y científica a una visión no racional y menos científica».
Leo Valiani (historiador, Italia): «Nuestro siglo demuestra que el triunfo de los ideales de la justicia y la igualdad siempre es efímero, pero también que, si conseguimos preservar la libertad, siempre es posible comenzar de nuevo ... Es necesario conservar la esperanza incluso en las situaciones más desesperadas».
Franco Venturi (historiador, Italia): «Los historiadores no pueden responder a esta cuestión. Para mí, el siglo xx es sólo el intento constantemente renovado de comprenderlo».
extraído de "Historia del Siglo XX" de Eric Hobsbawm
ACTIVIDAD:
Lee atentamente las opiniones de estas personalidades sobre el Siglo XX y efectúa un comentario al respecto.¿las opiniones son positivas? ¿negativas? ¿qué problemas plantea?
Visión panorámica del siglo XX
Consideraciones acerca de las características peculiares del relato histórico
“Somos parte de este siglo, que es parte de nosotros. No deberían olvidar este hecho aquellos lectores que pertenecen a otra época, por ejemplo el alumno que ingresa en la universidad en el momento en que se escriben estas páginas, para quien incluso la guerra del Vietnam forma parte de la prehistoria”.
“Para los historiadores de mi edad y formación, el pasado es indestructible, no sólo porque pertenecemos a la generación en que las calles y los lugares públicos tomaban el nombre de personas y acontecimientos de carácter público (...), en que aún se firmaban tratados de paz y, por tanto, debían ser identificados (...) y en que los monumentos a los caídos recordaban acontecimientos del pasado, sino también porque los acontecimientos públicos forman parte del entramado de nuestras vidas. No sólo sirven como punto de referencia de nuestra vida privada, sino que han dado forma a nuestra experiencia vital, tanto privada como pública. Para el autor del presente libro, el 30 de enero de 1933 no es una fecha arbitraria en la que Hitler accedió al cargo de canciller de Alemania, sino una tarde de invierno en Berlín en que un joven de quince años, acompañado de su hermana pequeña, recorría el camino que le conducía desde su escuela, en Wilmersdorf, hacia su casa, en Halensee, y que en un punto cualquiera del trayecto leyó el titular de la noticia. Todavía lo veo como en un sueño
Delimitación temporal del siglo XX corto. Etapas
“¿Cómo hay que explicar el siglo xx corto, es decir, los años transcurridos desde el estallido de la primera guerra mundial hasta el hundimiento de la URSS, que, como podemos apreciar retrospectivamente, constituyen un período histórico coherente que acaba de concluir?”
“En este libro, el siglo xx aparece estructurado como un tríptico. A una época de catástrofes, que se extiende desde 1914 hasta el fin de la segunda guerra mundial, siguió un período de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento económico y transformación social, que probablemente transformó la sociedad humana más profundamente que cualquier otro período de duración similar”
“La última parte del siglo fue una nueva era de descomposición, incertidumbre y crisis y, para vastas zonas del mundo como África, la ex Unión Soviética y los antiguos países socialistas de Europa, de catástrofes.”
Comparación entre el comienzo y el final del siglo XX corto
“¿Qué paralelismo puede establecerse entre el mundo de 1914 y el de los años noventa? Éste cuenta con cinco o seis mil millones de seres humanos, aproximadamente tres veces más que al comenzar la primera guerra mundial”.
“La mayor parte de los habitantes que pueblan el mundo en el decenio de 1990 son más altos y de mayor peso que sus padres, están mejor alimentados y viven muchos más años”
“El mundo es incomparablemente más rico de lo que lo ha sido nunca por lo que respecta a su capacidad de producir bienes y servicios”
“Durante algunas décadas, a mediados del siglo, pareció incluso que se había encontrado la manera de distribuir entre los trabajadores de los países más ricos al menos una parte de tan enorme riqueza, con un cierto sentido de justicia, pero al terminar el siglo predomina de nuevo la desigualdad.”
“La humanidad es mucho más instruida que en 1914.”
“El mundo está dominado por una tecnología revolucionaria que avanza sin cesar”
“La consecuencia de mayor alcance de esos progresos ha sido, tal vez, la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones, que prácticamente han eliminado el tiempo y la distancia”
“¿Cómo explicar, pues, que el siglo no concluya en un clima de triunfo, por ese progreso extraordinario e inigualable, sino de desasosiego? No es sólo porque ha sido el siglo más mortífero de la historia a causa de la envergadura, la frecuencia y duración de los conflictos bélicos que lo han asolado sin interrupción (excepto durante un breve período en los años veinte), sino también por las catástrofes humanas, sin parangón posible, que ha causado, desde las mayores hambrunas de la historia hasta el genocidio sistemático”
“En el siglo xx, las guerras se han librado, cada vez más, contra la economía y la infraestructura de los estados y contra a población civil. Desde la primera guerra mundial ha habido muchas más bajas civiles que militares en todos los países beligerantes”
Tres elementos de cambio cualitativo en el siglo XX
“1- En primer lugar, no es ya eurocéntrico. A lo largo del siglo se ha producido la decadencia y la caída de Europa, que al comenzar el siglo era todavía el centro incuestionado del poder, la riqueza, la inteligencia y la «civilización occidental».”
“2- Entre 1914 y el comienzo del decenio de 1990, el mundo ha avanzado notablemente en el camino que ha de convertirlo en una única unidad operativa, lo que era imposible en 1914.”
“…no sólo se han transformado ya algunas actividades económicas y técnicas, y el funcionamiento de la ciencia, sino también importantes aspectos de la vida privada, principalmente gracias a la inimaginable aceleración de las comunicaciones y el transporte.Posiblemente, la característica más destacada de este período final del siglo xx es la incapacidad de las instituciones públicas y del comportamiento colectivo de los seres humanos de estar a la altura de ese acelerado proceso de mundialización”
“3- La tercera transformación, que es también la más perturbadora en algunos aspectos, es la desintegración de las antiguas pautas por las que se regían las relaciones sociales entre los seres humanos y, con ella, la ruptura de los vínculos entre las generaciones, es decir, entre pasado y presente”
“En las postrimerías de esta centuria ha sido posible, por primera vez, vislumbrar cómo puede ser un mundo en el que el pasado ha perdido su función, incluido el pasado en el presente, en el que los viejos mapas que guiaban a los seres humanos, individual y colectivamente, por el trayecto de la vida ya no reproducen el paisaje en el que nos desplazamos y el océano por el que navegamos. . Un mundo en el que no sólo no sabemos adonde nos dirigimos, sino tampoco adonde deberíamos dirigirnos.”
Extraído de "Historia del Siglo XX" de eric Hobsbawm
lunes, 3 de junio de 2013
El mundo en la Guerra Fría
Aquí les dejo un video en donde podrán obtener información acerca del orden político internacional a lo largo del conflicto denominado Guerra Fría.
Este link los llevará a descargar una presentación powerpoint sobre aspectos principales de la Guerra Fría
http://www.megaupload.com/?d=6S1X78WU
Suscribirse a:
Entradas (Atom)