jueves, 31 de marzo de 2011

definición de historia

        La historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras (el postulado es el de la sociología); actividades y creaciones con las que cubrieron la superficie de la tierra y la sucesión de las edades.(Pag.40) (1) Lucien Febvre

     "...bueno será que se comience a enseñar la historia como un sistema de investigación: como un conjunto de métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los hombres a que, a través del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectivas de que deben partir en la elaboración de su futuro. Una historia-herramienta, que enriquece la capacidad de comprensión y de crítica, supone una participación activa de todos cuantos se interesan por ella..." (Pa.9) (2) Josep Fontana

"....Es un esfuerzo para conocer mejor; por lo tanto una cosa en movimiento." (Pag.15)
"La historia no es solamente una ciencia en marcha. Es también una ciencia que se halla en la infancia: como todas las que tienen por objetivo el espíritu humano, este recién llegado al campo del conocimiento racional." (Pag.16) (3) Marc Bloch


1- Febvre, Lucien; Combates por la historia
2.- Cardozo-Brignoli: Los métodos de la Historia (1976)
3- Bloch, Marc; La historia, los hombres y el tiempo (1941)

miércoles, 30 de marzo de 2011

historia y memoria

Consideraciones sobre la historia y la memoria

Para entender esta problemática, habría que remitirse a la distinción entre memoria
e historia hecha por Halbwachs y su lectura desde posiciones posmodernas. Maurice
Halbwachs, precursor de los estudios de la memoria en el siglo XX, planteó, según
apuntan Olick y Robbins4 3, que “la historia es memoria muerta, una forma de preservar
el pasado, en el que no tenemos más una relación de experiencia ‘orgánica’”. Mediante
la distinción entre historia y memoria, según Patrick Hutton 4 4, Halbwachs quiso “subrayar
las diferencias entre el tipo de pasado que cada uno restaura”: la memoria confirmaría
“las similitudes entre pasado y presente”, en la medida en que “transmite un
sentido del pasado que revive una vez más”, tocando las emociones. “La historia, en
contraste, establece las diferencias entre pasado y presente. Esta reconstruye el pasado
desde una distancia crítica y se esfuerza para transmitir el sentido de que sus conexiones
con el presente están desprovistas de compromiso emocional”.  (pág.19)



De esta suerte, con esta distancia y tales mediaciones, “no nos encontramos ya
en el reino de la memoria sino de la historia”, que para Nora “es una reconstrucción
siempre problemática e incompleta de lo que ya no es más”, claramente contrapuesta
a la memoria que “es vida”, siempre en evolución, “abierta a la dialéctica del recuerdo
y el olvido, inconsciente de sus deformaciones sucesivas, vulnerable a la manipulación
y a la apropiación, susceptible de ser largamente inactiva y periódicamente
revivida”  (pág. 21)


Extraído de :
Historia y memoria. Perspectivas teóricas y metodológicas
Ochoa, M y otros, FLACSO 2005

Historia del siglo XX. Eric Hobsbawm

1- Eric Hobsbawm es uno de los más importantes y prestigiosos historiadores de nuestro tiempo. Su trayectoria cómo investigador a dado numerosos aportes al conocimiento histórico. Su especialidad podría decirse que es justamente la "historia contemporánea" . 


Dentro de su producción de libros es  de especial destaque su colección de trabajos sobre el período que trabajaremos en clase.


La Era las Revoluciones (1789 - 1848)
La Era del Capital (1848 - 1875)
La Era del Imperio (1875 - 1914)
Historia del Siglo XX (o la Era de los Extremos) (1914 - 1991)


De acuerdo al período que el programa de estudios establece, la obra a la que consultaremos con más frecuencia es la Historia del Siglo XX. 
Aquí les dejo el link para descargar una versión digitalizada de dicho libro.


http://www.megaupload.com/?d=HFFEEQ57



 Realicen una exploración visual y general de dicho libro. Presten atención a los títulos de los capitulos, etc. La idea es que comiencen familiarizarse con el trabajo de este historiador.


2 -Pauta para la lectura del capitulo introductorio del libro Historia del siglo XX de Eric 
Hobsbawm. (no es un trabajo para entregar. La intención es que ustedes tengan una guía de estudios que los ayude a estudiar de forma más ágil)



Lea atentamente el capítulo introductorio del libro “Historia del siglo XX” del historiador Eric Hobsbawm y resuelva las siguientes consignas.  

¿Cómo valora usted las opiniones registradas por Hobsbawm acerca del siglo XX?
¿Cuál es el fenómeno más curioso y representativo del siglo XX?
A su juicio: ¿cuáles son las dificultades que se le presentan al historiador del siglo xx que ha vivido en dicho siglo?
¿Cuál es la delimitación temporal del siglo xx histórico? ¿Cuáles son los acontecimientos que marcan el inicio y el final de dicho siglo?
¿En cuántas etapas divide el historiador al siglo xx? Descríbalas brevemente y preste atención a los principales acontecimientos registrados
Describa el balance general que el autor efectúa sobre el siglo xx ¿Qué fue lo que cambió desde el inicio al final del período?
¿Cuáles son los tres elementos de cambio cualitativos señalados por el autor? 
Descríbalos brevemente

Consideraciones sobre la historia contemporánea

1. Introducción 
La Historia Contemporánea es la rama de la Historia que estudia los hechos históricos de la edad contemporánea, periodo histórico que sucede a la denominada edad moderna y cuya proximidad y prolongación hasta el presente le confieren unas connotaciones muy particulares por su cercanía en el tiempo. Benedetto Croce, filósofo italiano de la primera mitad del siglo XX, afirmaba que la “historia es siempre contemporánea” y si ciertamente la historia tiene como centro al hombre, no menos cierto es que ésta tiene como centro al hombre actual. En consecuencia, si la visión del pasado remoto está condicionada por las circunstancias y la mentalidad del hombre actual, también lo estará, y en mayor medida, el pasado reciente tan cercano a su experiencia vital. El término, acuñado desde la historiografía occidental y plenamente asumido como referencia cronológica, se aplica a un objeto histórico con entidad en sí mismo y, por tanto, no se le considera como un último tramo de la historia moderna. No obstante, la determinación de sus límites y su evolución siguen siendo objeto de controversia entre las distintas historiografías nacionales, en virtud de la diferente concepción en torno al significado de la contemporaneidad, o la posmodernidad, como la han denominado algunos especialistas. Desde la historiografía francesa, el concepto de contemporaneidad y de historia contemporánea se introdujo en la reforma de la enseñanza secundaria de Victor Duruy en 1867, estableciendo sus orígenes desde 1789. En la historiografía anglosajona, donde la concepción de la modernidad es más elástica, la contemporaneidad resulta más dinámica en la medida en que une al presente un pasado muy próximo. De cualquier modo, en toda la historiografía occidental persiste la controversia en torno a la naturaleza y el contenido semántico de lo contemporáneo. Un concepto que, asimismo, ha sido afrontado desde diferentes actitudes intelectuales a lo largo del tiempo, como puede apreciarse en el rechazo de la historia positivista de conferir la dignidad de la historia a la actualidad o el creciente interés desde la década de 1960 por abarcar el pasado más inmediato desde la historia, en diálogo permanente con las demás ciencias sociales. Desde esta perspectiva han ido aflorando, especialmente desde la década de 1980, los estudios sobre la historia del tiempo presente, u otras denominaciones como historia reciente o historia del mundo actual, para referirse a un periodo cronológico en que desarrollan su existencia los propios actores e historiadores. 




2. La especificidad y los límites de la edad contemporánea 
En sus orígenes, la controversia sobre la especificidad y los límites del mundo contemporáneo se desarrolló dentro de un marco esencialmente occidental y eurocentrista, pero la compleja y heterogénea naturaleza de éste y los cambios sobrevenidos en Occidente han influido en la revisión de estos postulados hacia horizontes más amplios, acordes a la globalidad del mismo. La cercanía en la memoria histórica, sus difusos contenidos por tratarse de procesos inconclusos que percuten en el presente y mediatizan el porvenir, la asincronía y las peculiaridades con que las sociedades se insertan o no en los parámetros de la contemporaneidad, así como su proyección hasta el presente y, por tanto, su carácter esencialmente dinámico y abierto, ilustran la especificidad de ésta respecto a otras eras del pasado. Tradicionalmente, la historiografía europea occidental, y en concreto la francesa, ha emplazado los orígenes de la contemporaneidad en el ciclo revolucionario iniciado en 1789 (Revolución Francesa), enmarcándola más adelante en los cambios estructurales asociados a la disolución del Antiguo Régimen. La asunción de estos criterios, de cualquier modo, son vinculados por las diferentes historiografías nacionales a su propia singularidad histórica: 1808, en el caso español a partir de la guerra de la Independencia; 1848, en los países de Europa central a raíz de la oleada revolucionaria que tuvo lugar en aquella coyuntura (revoluciones de 1848); o el agitado periodo revolucionario entre 1905 y 1917 en la Rusia imperial que desembocó en la Revolución Rusa. La transición de una era a otra se asocia a dos procesos fundamentales: la aparición de la sociedad capitalista, cuyos síntomas iniciales y primer modelo se forjaron en Gran Bretaña con la primera Revolución Industrial; y las revoluciones burguesas, que irán jalonando la transición hacia un modelo social y hacia fórmulas de organización del poder diferentes de las del Antiguo Régimen. En la historiografía anglosajona, los inicios de la contemporaneidad se sitúan en el siglo XX, no sin disparidad de criterios a tenor de cómo se interprete el término. El historiador inglés Geoffrey Barraclough escribía en 1964 que la historia contemporánea “empieza cuando los problemas reales del mundo de hoy se plantean por primera vez de una manera clara”, y que “hasta 1945 el aspecto más destacado de la historia reciente era el fin del antiguo mundo”. La proyección de la contemporaneidad hasta el presente constituye uno de sus rasgos más peculiares, pero precisamente esa cercanía al presente dificulta su periodización interna. Las opciones planteadas por los historiadores son múltiples, proponiendo desde la división en una alta y una baja edad contemporánea, la distinción entre un siglo XIX largo y un siglo XX corto, o la diferenciación entre la contemporaneidad propiamente histórica y la historia actual o del tiempo presente, cuyos límites internos son objeto de continua discusión. De cualquier modo, lo evidente es que el cambio de las estructuras, siempre lento y por debajo de la aceleración del tiempo histórico en determinadas coyunturas, se sitúa en un proceso de transición desde la modernidad al mundo contemporáneo, en el caso de mantener esa proyección lineal del tiempo, cuyos rasgos aparecen mejor delineados a medida que avanza el siglo XX, y en la que cada sociedad habrá trazado un itinerario con su propio ritmo y peculiaridades. Del mismo modo, se podría afirmar que el carácter global e interdependiente del mundo contemporáneo ha facilitado un mejor conocimiento del mismo y la constatación de la concurrencia de sociedades cuyos ritmos históricos son diferentes y que reaccionan de forma plurivalente hacia lo que Occidente ha definido como constitutivo de lo contemporáneo. 

Extraído del sitio WEB:


http://usuarios.multimania.es/amantesdelahistoria/Historia%20Contemporanea.html



Guía de estudio:


Luego de la lectura del material resuelvan el siguiente cuestionario. Ello les servirá para comprender su contenido


¿cuál es el período de tiempo que los historiadores estudian cuando hablamos de "historia contemporánea"?
(establecer sus límites)


¿existe un acuerdo entre los historiadores a la hora de delimitar temporalmente a la "historia contemporánea"


El relato de los historiadores sobre el pasado siempre está condicionado por sus visiones del presente: ¿cuáles son las dificultades más importantes del historiador de la época contemporánea?


¿cuáles son los rasgos distintivos y definitorios de este período particular de la historia?

programa de historia de cuarto año

aquí les dejo el link que deberán seguir para acceder al plan de estudios confeccionado por la inspección de historia para el primer año del bachillerato.


http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion2006primerobd/hist4.pdf

jueves, 24 de marzo de 2011

Reglamentos y estatutos 

Aquí les dejo los links para poder acceder a los diferentes documentos sobre aspectos reglamentarios de su actuación en la escuela.
Recuerden que ustedes tienen derecho (y yo diría la responsabilidad) de saber sus obligaciones y derechos como estudiantes.

Estatuto del estudiante:

http://www.utu.edu.uy/Normativa%20Vigente/ESTATUTO%20DEL%20ESTUDIANTE%20DE%20EDUCACION%20MEDIA.pdf




Reglamento de evaluación y pasaje de grado. Bachillerato, rfeformulación 2006


http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reglamentos/regevalbachcirc2957.pdf

bienvenidos

Este espacio es una herramienta de estudio, trabajo e intercambio de información, materiales y experiencias que tiene como objetivo facilitar el aprendizaje de los alumnos que cursan la asignatura  Historia, en el primer año del segundo ciclo de estudios de secundaria.
Aquí se podrán encontrar los diferentes materiales a trabajar durante el año, ejercicios sobre los temas trabajados, espacios de intercambio, comentarios, etc.
El profesor durante el año irá añadiendo información y contenidos al blog, dejando líneas directrices para su seguimiento.
Esperando que este sea un buen año para todos, los saluda
Enzo Corte, Profesor de historia